Ayer subía aquí la noticia acerca de la ceremonia que preparan en Cuba algunos babalawos en favor de la salud de Fidel Castro. La ceremonia, que incluye el traslado de una ceiba octogenaria, constituye el despliegue más ostentoso que se ha visto en relación con el dictador cubano, desde una confesión religiosa.
Ariana Hernández Reguant y yo hemos conversado sobre el asunto con el Obá Ernesto Pichardo, fundador de la Church of the Lukumí Babalú Aye, establecida en Hialeah en 1974. Incontestable autoridad religiosa, a Ernesto Pichardo se debe además que sentara jurisprudencia en los Estados Unidos respecto al derecho a practicar sacrificios animales como parte inalienable de la libertad de culto. Actualmente, se halla inmerso en otro proceso judicial contra la ciudad de Coral Gables del que también quise hablara para El Tono de la Voz.
Quiero agradecer muy especialmente al Obá Ernesto Pichardo su extraordinaria gentileza. También a mi muy estimada Ariana Hernandez-Reguant, antropóloga que imparte clases en la University de California en San Diego.
Siguen la transcripción de la charla que mantuvimos por teléfono desde puntos tan distantes como California, Miami y Barcelona, y un segmento de audio, que termina con mala noticia para quienes juegan a la lotería implorando a los santos.
Fidel Castro, Coral Gables y Haile Selassie: Charla con el Obá Ernesto Pichardo
por Ariana Hernández-Reguant y Jorge Ferrer
Ariana Hernández-Reguant: Ha salido la noticia de que los babalawos cubanos le están celebrando el cumpleaños a Fidel Castro. De ella lo que me ha llamado la atención y me gustaría nos comentaras, Ernesto, es que se unan en la celebración los de la Asociación Yoruba con otros babalawos. No es la primera vez que lo hacen, es cierto, pero ¿por qué crees que lo hacen en esta ocasión, Ernesto, a pesar de la enemistad que los separa?
Ernesto Pichardo: No podemos confundir las personas afiliadas a la Asociación con el resto del pueblo religioso. Creo que lo que estamos viendo es una repetición de lo que ya han hecho en el pasado, es decir, que la agrupación que simpatiza o colabora o forma parte directa de la Asociación es la que va a tomar parte en este evento.
AHR: No, pero Victor Betancourt no es de la Asociación Yoruba…
EP: Creo que Victor Betancourt, a pesar de que se supone que forma parte del grupo independiente, siempre ha abogado públicamente en la prensa en términos favorables a los intereses de la Asociación y muy en particular cada vez que se ha hecho algo para el Comandante en Jefe. No creo que el grupo independiente esté libre de integrantes que respondan a los intereses de la Asociación. Ahí todos están monitoreados. De todas formas, cada vez que yo veo el nombre de Victor Betancourt yo sé que la Asociación está detrás. Siempre se ha podido comprobar, porque se sabe quiénes son los voceros…
AHR: Entonces no te sorprende.
EP: No me sorprende en lo absoluto. Además, la información es vaga, críptica. Dicen «los babalawos», pero ¿quiénes son exactamente? ¿Cuántos son?
AHR: Betancourt es conocido como un babalawo más afrocéntrico que lo que pudieras ser tú…
EP: Sí, él se ha ido alineando con Wande Abimbola y otros africanos que han viajado allá y se sabe que ha implementado cambios en ceremonias y rituales…
AHR: ¿Hay rivalidad y diferencias entre babalawos a partir de eso?
EP: Diferencias, sí. Betancourt ha hecho cosas que no están dentro de las costumbres y tradiciones cubanas de La Habana. Él ha ido injertando elementos a partir de la formación que ha recibido de los yorubas que han ido allí. Hay un par de cosas más que me gustaría puntualizar: con respecto a la ceiba, y dado que tiene 82 años, la tradición religiosa nos dice que no se la puede arrancar de donde está y transplantarla. Ahí ya tenemos un detalle interesante. Imagínense el tamaño de ese árbol y el riesgo que se corre de que lo maten. Por otra parte, me fascina de este asunto del árbol el hecho de que haya personas dispuestas a hacer este tipo de ritual para la larga vida y salud de Fidel cuando en 50 años no se han hecho nada similar para la salud y el bienestar del pueblo cubano. Ahí vemos que hay una actitud netamente política, cuando como religiosos nosotros juramos por los tres principios de salud, tranquilidad y desenvolvimiento. Esos son los principios que juramos como sacerdotes. Y habría que ver cómo se relaciona eso con un gesto dirigido específicamente a Fidel. Por otra parte, no sabemos si Fidel está vivo o muerto. Y en lo que respecta a su enfermedad, dado que se trata de un secreto de estado, todo son contradicciones.
Jorge Ferrer: Ernesto, respecto a la parte ritual. Según lo publicado, sembrarán una ceiba, lo harán a las hora exacta en que dicen nació Fidel Castro, se insinúa que podrá haber sacrificios de animales… ¿Algún comentario sobre la parte ritual del asunto?
EP. La ceiba es un árbol sagrado y cuando se siembra una ceiba con propósitos sagrados siempre se hacen rituales a la tierra donde se sembrará el árbol e indiscutiblemente esos rituales llevan ofrendas de animales. Después que se consagra la tierra se le hacen ceremonias al árbol que también requieren ofrendas de animales y aquí, por lo que estamos leyendo, se juega con evasivas, como si no quisieran decir que eso va a ocurrir, cuando el que está en esto sabe que tiene que ocurrir por fuerza, porque si no, no se consagra el árbol y no tiene el elemento místico y espiritual que se busca.
AHR: Se me ocurre que este tipo de ceremonia no la habían hecho antes. Tal vez se trate de una estrategia desesperada porque Fidel se esté muriendo.
JF: O un gesto de despedida.
EP: Yo lo leo de otra manera. Creo que tratan de venderle al pueblo cubano y al exterior este imaginario que han creado desde hace muchos años, presentándolo como un individuo intocable y extraordinariamente poderoso por ceremonias y demás que hizo en África. O sea, que forma parte de la mística del hombre invencible y poderoso. Por ejemplo, en el artículo se menciona que tuvo o adquirió poderes sobrenaturales desde niño porque los haitianos le hicieron un baño con plantas. ¿Y qué? Primeramente, si son haitianos no es el rito lucumí, o sea, que están confundiendo una cosa con otra. Lo otro es que le echaron agua bendita y lo bautizaron. ¿Y qué? ¿Qué tiene que ver eso? Sin embargo, su parte católica siempre se omite en estos articulos.
AHR: Sobre todo en los ultimos años.
EP: Desde que nació, su educación formal fue católica, eso lo sabemos.
JF: Y en los primeros años de la revolucion llevaba un crucifijo…
EP: Exacto. Ése era el símbolo de ellos. También se sabe que la iglesia católica los cubría, los escondía a ellos, cuando se movían de un lado para otro…
AHR: Y curiosamente ahora no han convocado a que, además, se haga una misa por su salud.
EP: ¡Exacto! Siempre se omite su trayectoria católica, que fue intrínseca a su éxito. Entonces aquí tenemos este misticismo, este folklor, esta idea del hombre invencible de estas religiones que son capaces de crear fenómenos extraordinarios. Es parte de este mito que lo rodea a él.
AHR: Esto es también otra instancia de lo que ha estado pasado en los últimos años de los intentos de institucionalizar la religión afrocubana y el acercamiento del gobierno a esta religión para monitorear al pueblo.
EP: Así es. Y Fidel hace dos años que está desaparecido. Aparte de Chávez y otros personajes que se han reunido con él, nadie más lo ha visto. Y ahora esta es una manera de decirle al pueblo que todavía está vivo, que hay Fidel para largo. Se está haciendo un esfuerzo serio, fuerte, extraordinario, para prolongarle su vida. En fin, que están entrando de lleno en el juego político. Lo otro es este mito de que fuera a Africa y le hicieran unas ceremonias extraordinarias, y gracias a ellas se convirtiera en ese hombre tan sobrepoderoso que regresó a Cuba… Mira, [se dice que] una evidencia es que ha evadido 600 intentos de asesinato. ¡Por favor! ¿De qué están hablando? ¿Qué quiere decir eso? ¿Cuántos babalawos no han asesinado (risas) que tienen todas las consagraciones habidas y por haber? ¿Cuántos santeros que tienen todas las consagraciones habidas y por haber no han sido asesinados, fusilados en el paredón? ¿De que están hablando?
AHR: No, claro. Obviamente esto es un show [que no tiene que ver con religión o misticismo…]
EP: Es un show. Es un show político. Y también volver a mencionar esto de África. La distorsión de la historia de cuando él fue a Angola y a esos lugares. Él nunca ha puesto un pie en Nigeria. Entonces se sigue este mito de este hombre extraordinario con unos poderes extraordinarios increibles. Vamos a pensar con lógica, usando un poquito la cabeza: si fuera verdad que tantos rituales extraordinarios pueden existir, por qué tantos religiosos en el pasado, durante la esclavitud, fueron capturados en Nigeria y asesinados por los conquistadores y todos los demás que se aparecieron alli. ¿O es que Fidel es algo especial por encima de la historia, del ser humano y de los propios yorubas? ¿Cuántos reyes no mataron, cuantos gobernadores yoruba no fueron asesinados durante la esclavitud? ¿Cuántos fueron capturados y murieron en el viaje al Nuevo Mundo? ¿Cuántos no murieron en las plantaciones? ¿O es que estas personas, sus poderes religiosos, no tenían la fuerza que tiene alguien hoy en día para hacerle un ritual extraordinario a una figura en el mundo, y entonces esta figura sobrepasa la capacidad de todos los demás. Esto es irónico. Esto es una propaganda política barata.
JF: Se ha visto en otros momentos que ellos buscan el acercamiento con los cultos afrocubanos, siempre pensando que son las clases populares más pobres las que están más cercanas a esas creencias, y buscan así una legitimación y cercanía con esos segmentos de la población.
EP: Sí, eso es evidente.
AHR: Relacionado con esto, quiero comparar con la situación en los EE.UU. En un momento dado tú has dicho que es una ironía que en Cuba puedas hacer estos rituales pero que en los EEUU en cambio todavía estén en algunos casos perseguidos. ¿No te parece una contradicción que en Cuba el gobierno se haya dado cuenta de que puede utilizarlo para sus fines, mientras en los EEUU sigue siendo una religion underground y marginal?
EP: Sí, ahí tenemos un contraste interesante. Desde 1993, hasta el presente, observamos el interés y formación folklórica que el gobierno cubano ha dado a las religiones afrocubanas. O sea, que ha tratado de apropiarse de ellas para un beneficio político y económico. Lo interesante con Cuba es que a fecha del 2008, nunca han permitido que se establezca un templo o una iglesia lucumí allá. Todo se sigue manipulando a través del Centro cultural Yoruba. Y se toleran las prácticas como un elemento secundario que contribuye a la economía y a la política. Aquí [en EEUU], por las mismas fechas, por el 93, es que ganamos en la Corte Suprema de los Estados Unidos y quedó establecido que esto es una religion de derecho y que todas nuestras ceremonias estan protegidas por la ley [de libertad religiosa]. Es un caso que estableció precedente en este país. Quince años después se produce un incidente en la ciudad de Coral Gables, el 8 Junio del 2007, cuando un joven llama a la policia, pidiendo que se investigara porque estaba escuchando el ruido de un chivo y quizás estaban maltratando al animal. Y esto resultó en la presencia de 25 policías. Bloquearon las calles, pusieron la cinta amarilla para cerrar el acceso a la casa, entraron con las armas en mano, sin orden jurídica o judicial para poder entrar, paralizaron la ceremonia y sacaron a todos los presentes a punta de pistola. Los retuvieron mas de tres horas fuera de la casa, sin ningún tipo de razón legal para hacerlo. ¡Fue algo increíble! El efecto que tuvo fue interesante. Muchas de las personas que estaban allí oficiando llevaban apenas seis o siete meses en Miami, a donde habían llegado desde Cuba. Eran afrocubanos, que no saben el idioma, creen que están en un país con libertad de culto y de repente se ven con esta redada policial. Allí había menores de edad, señoras mayores y para una de ellas hubo que llamar al rescate porque le subió la presion y casi le da un infarto al corazón… Por fin, al cabo de tres horas y pico, dijeron, mira, aquí no hay nada ilegal, sigan con sus rituales, y [los policías] se fueron. Otras personas en el grupo que llevan más tiempo aquí, un año o año y medio, se llevaron ese shock psicologico de verse rodeados de policías con pistolas en mano, gritando en inglés, y habiendo policías hispanos, ninguno quería hablar en español. O sea que ahí tenemos un contraste increíble, en el sentido de que en Cuba ellos no se van a tropezar con este tipo de incidente. Sin embargo, aquí, aunque está protegido por la primera enmienda, ocurre semejante cosa. O sea, que es increíble.
JF: ¿Cuáles son las perspectivas de que eso cambie? El caso está ahora en los tribunales, ¿no?
EP: Sí. Nosotros pusimos la primera parte de la demanda, porque aquí en la Florida, como en la mayoría de los estados rige la ley que dice que la ciudadanía tiene acceso al record público, cuando llevamos un año pidiendo las argumentaciones y las transmisiones de la policía. Pero la ciudad ha decidido que ellos no tienen por qué entregar esa informacion, violando las leyes del estado. Por otro lado, hemos agotado ese esfuerzo por via diplomática, y no quedó más remedio que poner una demanda, forzarlos a la corte para que entreguen ese material, que es nuestro derecho tenerlo. Ayer empezaron las depositions –porque hace dos semanas fuimos a juicio porque la ciudad presentó una objeción tratando de que el juez nos prohibiera el derecho de hacerles deposiciones a los policias. Hace dos semanas ganamos esa parte. El juez dijo que tenemos derecho a lo que estamos pidiendo: copia de todos los documentos públicos, y a tomar declaración a los veinticinco policías. Así que ayer empezaron esas deposiciones.
AHR: Ernesto, deja que te haga un par de preguntas generales. Ayer el Los Angeles Times decía que hay unos cien mil devotos de la santería en el sur de la Florida. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo se calcula esa cifra?
EP: La única manera es haciendo un censo con los oriates, con maestros de ceremonias. Cada uno tiene una idea de en cuántas consagraciones han participado por año. La otra manera es yendo a las botánicas, porque las botánicas venden los especiales de santo, para todo aquel que se va a hacer su consagración, y cada comercio tiene una idea de cuántos paquetes de esos han vendido en un año, y ayuda a calcular las estadísticas.
JF: Aunque eso excluiría a los que vengan consagrados de Cuba o de otros países…
EP: Exacto. No van a tener el pulso de aquellos que van llegando, o entran y salen. Eso excluye. Es aproximado.
AHR: La otra pregunta que tengo es quiénes son tus abogados. ¿Son religiosos? ¿Lo hacen por amor a la religión? ¿Quién los paga?
EP: Bueno, confiamos en que por fin, despues de tantas décadas, hemos encontrado los abogados adecuados para este tipo de casos. El abogado se llama David Aelion. Su padre fue el abogado personal del emperador Selassie. El es hebreo de Etiopía. Su abuelo fue un famoso rabino, con un reconocimiento internacional. El tío fue el Assistant Attorney General de New Jersey… O sea que tiene un historial familiar muy interesante para eso.
JF: Con esas credenciales yo estoy seguro que ganamos, Ernesto…
EP: Me gusta la idea… Es un muchacho joven todavia. En estos momentos está sacando el Máster en religiones en FIU (Florida International University), que es donde estoy yo enseñando. Y su tesis va a ser a partir de nuestro caso en la Corte suprema, desde la perspectiva de la separación de iglesia y estado. Va a ser muy interesante, porque hasta ahora nadie ha escrito con tal seriedad sobre ese caso. Yo le estoy ayudando y proporcionándole material. Será una contribución muy importante. Aparte de esto, él ha tomado todas las clases en FIU sobre la santería cubana, así que está bastante informado académicamente, algo muy refrescante, porque hasta ahora un gran problema era que los abogados no sabían nada de la religión, y se les dificultaba defender lo que no conocían, de manera que yo tenía que darles la información religiosa adecuada para que pudieran defender el caso. Ahora eso se simplifica. Así que creo que tenemos la gente correcta. Aparte de eso, David es un individuo religioso, indiscutiblemente, o sea que tiene esa parte humana, ese interés específico que otros abogados no tienen. Y estos casos el los coge pro bono. Él tiene un charity, y utiliza los fondos del charity para defender este tipo de casos que tengan que ver con religiones africanas, sean la que sean. Además, él está en la junta del ACLU (American Civil Liberties Union) de Miami, así que tiene esos recursos adicionales. Hace poco, llegamos a un acuerdo para que su firma de abogados represente todos los casos que relacionados con la santería a nivel nacional.
JF: Magnífico… ¿Qué se nos queda Ariana?
AHR: Creo que hemos cumplido el plan que teníamos para hoy…
EP: Oye y ¿por casualidad en el plan que tenían para hoy no estaba el sacarnos la lotería?
AHR: (Risas) ¡Eso tendrías que decírnoslo tú a nosotros en todo caso!
EP: Pero, por favor, Ariana…
JF: Pero eso en mi casa siempre se dice que hay que preguntárselo a un babalawo…
AHR: Ernesto, no le hagas caso, que este es un pagano…
EP: Yo estoy cansado de decirles a los babalawos, que ya que ellos se la saben todas, que por favor me hagan el ritual para sacarme la lotería todas las semanas. Hasta ahora siempre hemos fracasado. Parece que Orula tiene limitaciones…
La fotografía es de David Adame para Los Angeles Times.
Fragmento de la charla con el Obá Ernesto Pichardo
UPDATE:
Dos complementos a la charla con el Obá Ernesto Pichardo.
1) Borrador de Ordenanza de la Ciudad de Hialeah respecto a los sacrificios animales. Nótese la redacción y cómo busca diferenciar los sacrificios rituales del mero abuso. UPDATE: este texto fue aprobado anoche por la Ciudad de Hialeah por votación unánime. En el próximo septiembre se espera que el Condado de Miami Dade apruebe un texto semejante.
Hialeah Ordinance on Animals
Descagar archivo [590,86 kB]
2) Por cortesía del antropólogo Kenneth Routon con los lectores de El Tono de la Voz, inserto este artículo publicado antes en Anthropology News.
Routon, quien hizo trabajo de campo en Guanabacoa, ayuda a comprender las discrepancias entre los babalaos cubanos a las que se alude en la charla, así como la relación entre éstos y el poder político en Cuba.
Kenneth Routon on Afrocuban religion
Descagar archivo [342,79 kB]