Francis Picabia sin La Habana, y miscelánea

Hoy es sábado. Saltemos de alegría con Francis Picabia, uno de los precursores del dadaísmo en Barcelona y Nueva York. ¡Y que a punto estuvo de serlo también en La Habana!

Picabia nació en París de padre cubano. Según me contó hace años el maestro Manuel Moreno Fraginals, poco antes de iniciar la Primera Guerra ese mismo padre, a la sazón funcionario de la Legación de Cuba en Francia, le consiguió a Picabia una sinecura en La Habana. Sería una suerte de representante de los importadores franceses de azúcar. Un destino poco dadaísta, francamente. Pero Picabia no llegó a ocupar oficina en La Habana. El viaje a la isla incluía etapa en Nueva York y allá se quedó.

En esta Entr’acte de René Clair, con guión de Picabia y música de Erik Satie, aparecen ambos en el «prólogo».

 

En el Washington Post, «Meticulosa» revuelta de la clase media en Shanghai (H/T: HDR; requiere suscripción).

Pierre Assouline boquiabierto ante la magnífica The Road, de Cormac MacCarthy, que en España se (mal)tradujo como La carretera.

Milena Orlova, en el Kommersant, sobre los avatares diplomáticos de From Russia, la exposición de pintura francesa que se inaugura hoy en Londres. Sobre el mismo asunto, en inglés y con menos gracia, en The Guardian. Ambos textos juegan en el título, como la propia exposición, con From Rusia, with love, la novela de Ian Fleming. «Desde Rusia, sin amor» titula Kommersant; «Desde Rusia, con cautela», The Guardian. La exposición es magnífica, por cierto. Entre otras, hay esta pieza de mi predilecto «el Aduanero» Rousseau.

 

De contra:

El País trae hoy el obituario de un estalinista. Mucho texto para ese Artiom Serguéiev, todas sus hazañas -«tras la guerra, (fue) destinado a Ucrania Occidental, donde participó en la lucha contra la guerrilla nacionalista», lee uno con estupor y recordando el mar de sangre que dejaron allá los esbirros de Stalin- y hasta sus últimas palabras: «Sirvo a la Unión Soviética». Me pregunto qué hace merecedor de tanto espacio en El Diario Global en Español a alguien que fue un vulgar asesino.

Sobre todo, cuando al lado hay breve obituario, una nota escrita casi con vergüenza, de Irene Reid, cantante de blues.

27/01/2008 14:22


Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.