¡Click!

De contra:

A todos los lectores que han seguido El Tono de la Voz en este portal, las gracias. Abundantes.

Algunos lo han hecho desde el 11 de marzo de 2007, cuando publiqué la primera nota. Otros se han ido sumando por el camino y hemos recorrido juntos un trecho. Gracias a los veteranos, a los menos veteranos y a los bisoños lectores de esta aventura deliciosa que ha sido escribir y ser leído a diario.

A los comentaristas regulares u ocasionales, las gracias. También abundantes.

Desde hace unas cuantas semanas conocía con certeza que El Tono de la Voz llegaba a su fin en este su primer avatar. Desde hace meses lo anuncié aquí. Hoy se ha publicado por fin la noticia del divorcio entre los gestores de este portal. Ese divorcio pone fin a la publicación de mi blog en Cubaencuentro.com donde introduje, y me felicito por ello, estos espacios de libertad que son los Blogs a partir de gestiones que inicié en el mes de julio de 2006.

No he tomado aún una decisión acerca del cómo reconducir El Tono de la Voz. De hecho, tampoco sé a ciencia cierta si lo haré.

En cualquier caso, las opciones son varias, escucho ofertas y el convencimiento de que defraudar al millar de lectores que acude a diario a leer lo que escribo desde mi mesa en Barcelona sería, por lo menos, feo, me genera una sana tensión y un, ay, moderado ímpetu. Ojalá ambos sean resueltos a favor de ustedes.

En un espacio que abrí en WordPress hace ahora precisamente un año ―¡vaya puntería!―anunciaré en los próximos días las claves de la nueva andadura, de haberla.

ELTONODELAVOZ.COM también conducirá a lo que será. Si es. Si fuera. Al menos sí, y en cuanto lo habilite como espacio propio, a los centenares de posts escritos aquí.

A todos, y otra vez: ¡GRACIAS!

Nos vemos pronto. O menos pronto. O no.

¡Salud!

04/12/2009

 

Publicado en Blogosfera cubana, Cuba | Etiquetado , | Comentarios desactivados en ¡Click!

¿De verdad les pareció tan horrible… (Updated)

la sangre?

A veces ilumina. Recuerdo haberme encontrado hace años a un tipo agonizando en plena calle. Aquí en Barcelona. Iba camino al MACBA. ¿No lo he contado ya aquí? Juraría que sí.

El tipo soltaba esputos de sangre por la boca. Un asco; una pena. O viceversa.

Me acompañaba mi hija. «Míralo bien -la insté-: Eso es lo que ven quienes viven en medio de una guerra: sangre en la calle, gente que agoniza, cadáveres».

El cerdo de ayer con el nombre «FIDEL» escrito en el lomo. Escrito con sangre. «Su» sangre.

Copyright: El Tono de la Voz

¿Acaso no ilumina? ¿No revela una pulsión legítima? ¿Una estética? ¿No señala una reivindicación, un deseo secreto?

Tengo una ventaja a la hora de ver a ese cerdo con grafiti, que ya compartía anoche en comentario: es obra de una exiliada que nació en los ’70. En aquello se crió, de aquello se fue. Y su reacción ante cerdo que muere es la de grabar el nombre del dictador.

¡Revelador! ¿No es cierto?

La sangre dice muchas cosas y nos enfrenta a tantas otras.

También esta sangre hecha kétchup, por ejemplo:

Se trata de campaña de CALM contra las minas anti-personas lanzada hace años en Nueva Zelanda.

No hay que temer a la sangre. Hay que saber lo que vale.

UPDATE:

«En defensa de los derechos fundamentales en internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.

02/12/2009

 

Publicado en Castrismo, Fotografía, Publicidad, Totalitarismo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en ¿De verdad les pareció tan horrible… (Updated)

La Matanza del Cerdo; updated: Juan Juan Almeida liberado

Desde Galicia, una lectora que participó ayer domingo en la tradicional Matanza del Cerdo, me envía esta instantánea.

La bestia, que fue bautizada con su propia sangre, pesaba 150 kilogramos y en cuanto vio el cuchillo, me aseguró la remitente por vía telefónica, «chilló como un cerdo».

Fotografía: © El Tono de la Voz

UPDATE:

Según reporta Yoani Sánchez en Twitter, Juan Juan Almeida acaba de ser puesto en libertad…

UPDATE:

Consuelo de Quesada, esposa de Juan Juan Almeida, me confirma su liberación.

No acabará aquí el asunto, sin embargo. Tras largos interrogatorios, cuyo contenido la familia me pide no divulgue por el buen fin de esta historia y a ello respetuosamente me atengo, Almeida está citado nuevamente en Villa Marista el próximo día 12 de diciembre.

01/12/2009 2:34

 

Publicado en Castrismo, Cuba | Etiquetado | Comentarios desactivados en La Matanza del Cerdo; updated: Juan Juan Almeida liberado

Juan Juan Almeida: otro preso para Villa Marista

Juan Juan Almeida, hijo del recientemente fallecido Juan Almeida Bosque, «Comandante de la Revolución», ha sido detenido nuevamente en La Habana. A juzgar por la información que Villa Marista transmitió esta mañana a su hermana Brenda Almeida, no se trata de una mera retención, sino de una detención que va para largo.

A los lectores que no conozcan la situación de Juan Juan Almeida los remito a la prolija información publicada ya antes aquí. En esencia, se trata de un ciudadano cubano que padece una enfermedad degenerativa y busca salir al exterior para tratársela. Tanto su mujer como su hija residen desde hace unos meses en la ciudad de Miami. A Juan Juan, sin embargo, se le ha negado reiteradamente la posibilidad de viajar. Su caso, lo sabe su abogado y lo sabemos todos, está en manos del «Alto Mando». Es un expediente sobre el que deciden Raúl Castro y su Ministro del Interior.

En los últimos meses y a partir de la publicación de sus cartas a Raúl Castro y otros dirigentes en El Tono de la Voz, Juan Juan Almeida ha sido noticia por haberse manifestado en la Plaza de la Revolución exigiendo sus derechos, haber publicado un libro de memorias en España y ―un detalle que no pasó inadvertido a la Seguridad del Estado― por haberse acercado al movimiento de blogueros contestatarios en Cuba. Recuérdese, por ejemplo, que fue él quien acudió a buscar a Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo, tras el secuestro que sufrieron ambos a manos de agentes de la Seguridad del Estado, según relató la primera.

La crónica de los últimos sucesos es la que sigue, según el relato que acabo de escuchar de labios de Consuelo, su esposa:

Almeida tenía una cita en Villa Marista a las 8:00 am de ayer para tratar por enésima vez la cuestión de su salida del país. Al llegar a la cita le dicen que no lo recibirá el oficial de la Seguridad del Estado responsable de su caso, el Teniente Coronel Nacer (véase una carta previa de Almeida a ese oficial). Quien lo atiende se muestra desconsiderado y le reitera la negativa de las autoridades cubanas a concederle un Permiso de Salida. Almeida le avisa de que ya no aguanta más ese estado de cosas ni está dispuesto a aguantarlo.

De vuelta a su casa comunica a su esposa y a sus contactos en Facebook que saldrá inmediatamente a protestar.

Este es el mensaje que escribió en Facebook: «Acabo de regresar de Villa Marista donde siguen burlandose, y me informaron que mi causa se reabrio. En este momento salgo para la 5TA AVENIDA CON UN CARTEL PIDIENDO SE RESPENTEN LOS DERECHOS FUDAMENTALES DEL HOMBRE Y LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE. AVISENLE A TODOS, ESTARE CAMINANDO POR LA CALLE !BATA YA DE SOPORTAR INJUSTICIAS!!

Seguidamente, Juan Juan salió de su casa en 26 y 41. Fue detenido poco después en la esquina de 23 y 26. Tanto Consuelo como yo desconocemos si realizó ese trayecto -unas diez manzanas- enarbolando el cartel o esperaba a llegar a la 5ta Avenida para mostrarlo como anunció.

Unas horas más tarde un oficial de Villa Marista se personó en la casa de su hermana Brenda Almeida. Dijo saber que se corría la noticia de que Juan Juan estaba desaparecido, pero que no era cierto. Simplemente, explicó, estaba detenido en Villa Marista. ¿Por qué? «Por comportamiento grosero con los compañeros que acudieron a detenerlo», dijo el agente.

Dicho oficial informó a Brenda Almeida de que podía pasar a las 9:00 am de hoy sábado por Villa Marista y llevarle al detenido los objetos de aseo.

Como era de esperar, al acudir esta mañana a Villa Marista Brenda no consiguió ver a su hermano. «¿Cuándo lo podré ver?», preguntó. «Tal vez el jueves», fue la respuesta, que indica que se proponen mantenerlo detenido al menos hasta entonces.

En las próximas horas cabe esperar una declaración contundente a los medios por parte de Consuelo, su esposa, e Indira, su hija.

Como cabe esperar, y ojalá, que el grito de Juan Juan Almeida -«¡Basta ya de injusticias!»- ocupe los titulares.

Otro cubano, otro más, ha sido detenido por expresar su rechazo a las políticas dictatoriales del régimen de La Habana.

29/11/2009 1:12

 

Publicado en Castrismo, DDHH, Denuncias | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Juan Juan Almeida: otro preso para Villa Marista

Dilla: «Cuba: ¿qué esperar de la reunión del gobierno con la emigración?»

El régimen de La Habana prepara una nueva reunión de las que llaman «Conferencia La Nación y la Emigración», pendiente de celebrarse tras varias posposiciones.

Aun cuando todavía no se conoce el texto de la convocatoria, un documento fechado en La Paz, Bolivia, el pasado 8 de noviembre y publicado en un site del MINREX cubano señala el mes de enero de 2010 como fecha del evento.

En entrevista concedida por Francisco Aruca a La Jornada días más tarde, el empresario cubano cercano al castrismo comenta: «Bruno Rodríguez le dijo a Edmundo (García) que está planeada para el 27, 28 y 29 de enero (de 2010).»

Haroldo Dilla me ha enviado un artículo sobre la significación de ese evento, a la vista de la actual situación cubana y su relación con el exilio.

Que aparezca aquí en primicia, antes de su aparición en papel, es cortesía con los lectores de El Tono de la Voz que agradezco.

Cuba: ¿qué esperar de la reunión del gobierno con la emigración?

Por Haroldo Dilla Alfonso

Los vientos que corren desde La Habana hablan de violencias contra opositores pacíficos, contracciones económicas, reducciones del ya bastante exiguo consumo popular y, casi como quien no quiere las cosas, de una nueva reunión del gobierno cubano con sectores de la emigración.

Estas reuniones no son nuevas. Han sido celebradas desde los 70s con llamativos títulos que hablan de encuentros de la “nación” con la “emigración”. Dos vocablos que para el caso resultan eufemísticos, irreales y cínicos. Primero, porque la emigración es parte de la nación aunque el gobierno cubano se esmere en negarlo, convirtiendo a los cubanos migrantes en desterrados sin derechos en la tierra en que nacieron. Segundo porque ningún gobierno es la nación, menos aún cuando se trata de una camarilla gerontocrática y autoritaria que se niega a someterse al veredicto de las urnas. Tercero, porque los convocados y admitidos por el gobierno cubano para estos encuentros son en ocasiones sus propios activistas residentes en el extranjero, como sucedió en la fantochada que tuvo lugar en La Habana hace un año. En el mejor de los casos, personas honestas, pero sobre todo confiables para el gobierno cubano. Es decir, personas que conocen y se atienen a las reglas de lo políticamente correcto cuando se habla con La Habana.

Ahora la noticia llega desde un periódico mexicano que entrevistó a un empresario y político cubano radicado en Miami que durante décadas ha ligado tanto su corazón como su bolsillo a estos contactos. Según esta fuente (con seguridad bien informada) la nueva reunión “nación-emigración” podría ser convocada entre el 27 y el 29 de enero con una agenda indefinida que él asume debe contemplar la ampliación de los derechos de los migrantes en Cuba, tales como la compra de viviendas y de seguros médicos y el otorgamiento del perdón a los balseros de 1994, a los que aún el gobierno cubano no permite visitar la isla, es decir al país en que nacieron. Ciertamente, pasos positivos, como también es positivo que el referido empresario se dedique a ello, pero creo que son pasos dados en una dirección que no conduce a una solución, sino a la permanente complicidad con la indignante política del gobierno cubano en este tema.

Para el gobierno cubano no resulta un problema abrir espacios de comunicación con una “emigración” dócil y dispuesta a comprar servicios, inmuebles y enviar remesas, es decir una emigración vista como una fuente de dinero para paliar el hambre financiera producto de su dogmatismo e incompetencia. Una emigración que financiaría así al mismo proyecto de poder que le niega sus derechos elementales como cubanos y cubanas.

Si los cubanos emigrados quieren ser respetables en este juego, no tienen otra opción que reclamar sus derechos legítimos como cubanos al mismo nivel en que hoy se legisla en el plano mundial: en principio, el derecho a entrar y salir libremente del país en que nacieron y a vivir en él si así lo deciden. Y al mismo tiempo, no queda otra opción, exigir esos mismos derechos para los ciudadanos cubanos residentes en la isla, que hoy requieren permisos para viajar fuera de Cuba, por los cuales, además, deben pagar precios altísimos, monetarios y morales.

Una vieja técnica de negociación indica que un resultado es bueno cuando los acuerdos obtenidos corresponden con las segundas mejores opciones de cada parte. Los resultados obtenidos durante décadas de negociaciones entre migrantes y gobierno cubanos han distado mucho de este efecto óptimo, posiblemente porque a pesar de la buena voluntad de los migrantes, en años anteriores la disparidad de fuerzas era abrumadora. Pero hoy es diferente. Si se trata de una negociación seria –y no de una payasada enmascarante organizada por el gobierno cubano como en 2008- no nos queda más remedio que alzar el listón.

De lo contrario vamos a seguir haciendo lo de siempre: financiando al gobierno cubano y enterneciéndonos de gratitud cuando nos dejan pasar por el aeropuerto sin decomisarnos la mitad de la maleta. Ellos con su primera mejor opción y nosotros con un programa mínimo casi reducido al derecho a sonreír cuando nos apalean.

27/11/2009

 

Publicado en Castrismo, Cuba, Emigración, Exilio, Firmas invitadas | Etiquetado | Comentarios desactivados en Dilla: «Cuba: ¿qué esperar de la reunión del gobierno con la emigración?»